viernes, 19 de junio de 2009

INTRODUCCIÓN

El tap fue llevado a los Estados Unidos durante el siglo diecinueve, y hoy es popular alrededor del mundo. El nombre viene del sonido que hacen las placas pequeñas de metal colocadas en los zapatos del bailarín cuando tocan el piso.


CARACTERISTICAS DEL TAP


MUSICALES DESTACADOS DEL TAP

CARACTERISTICAS DEL TAP


Los bailarines de tap hacen el uso frecuente del syncopation. Las coreografías comienzan típicamente en el octavo golpe, o entre la octava y prime
ra cuenta. Otro aspecto es la improvisación. Esto puede ser hecho con cualquier música y seguir los golpes proporcionados o sin el acompañamiento musical, si no conocidos se baila a capella. Hoofers es de los bailarines de tap, que bailan solamente con sus piernas, haciendo un sonido más ruidoso, puesto a tierra. Esta clase de tap que baila, también llamada “golpecito del ritmo”, se encuentra típicamente en ciudades o áreas pobres. La mayoría de hoofers, tales como Jr. de Sammy Davis, Savion Glover, y Gregory Hines, son bailarines negros. Los bailarines como Fred Astaire proporcionaron una mirada diferente, del salón de baile para golpear ligeramente los pies al bailar, mientras que Genne Kelly utilizó su gran y extenso entrenamiento de ballet clásico para incorporalo y crear su propio estilo. Hay una gran variedad de estilos y de técnicas en el tap que bailan diversos bailarines y es por eso, que existen diversas maneras de dar nombre a sus pasos y diversas maneras de enseñar.

Tambien exciste el DIA DEL TAP que tambien se festeja en la Argentina:

Desde 1989 en diversos países se celebra el 25 de mayo como “el día del tap”. En la Argentina se cumplen 10 años desde que los tap dancers decidieron aunar esfuerzos para realizar espectáculos y workshops específicos en esta singular fecha

Los 25 de mayo se conmemoran en la Argentina cantidad de fechas notables. La más destacada es el inicio de la revolución de 1810 que condujo en seis años a la independencia de España. Otros recuerdan que esa fecha coincidió con la recuperación de la democracia en 1973, luego de los oscuros años de la Revolución Argentina, jornada en la que se plasmaron los augurios y esperanzas más legítimos de los argentinos. Expectativas las de entonces que fueron reavivadas 30 años más tarde, curiosa y felizmente, por los hombres y mujeres de la misma generación.

Paralelamente, la comunidad de la danza de la Argentina adoptó como propia esta fecha para celebrar el “día del Tap” o del “zapateo americano”. La fecha fue consagrada en 1989 por el parlamento de Estados Unidos, cuna de esta danza en la que confluyen nítidamente influencias africanas e irlandesas.

La iniciativa fue acercada al Congreso norteamericano por Nicola Daval, Carol Vaughn y Linda Christensen de la Tap American Project y elevada al cuerpo legislativo por el diputado John Conyers y por el senador Alfonse D’Amato. Tras la aprobación por ambas cámaras, el entonces presidente George Bush padre la ratificó el 7 de noviembre de 1989.

A partir de ese momento la comunidad del tap se vio legitimada y corporizada en la figura de Gregory Hines, primer presidente de la Internacional Tap Association (ITA), talentoso bailarín coprotagonista junto a Mikhail Baryshnikov del film White Nights. Hines falleció en agosto de 2003 víctima de un cáncer pero su acción de promoción permitió extender de facto la celebración a todo el mundo.

En el origen, se escogió el 25 de mayo por ser el nacimiento del gran tap dancer Bill “Bojangles” Robinson (1878, Richmond, Estados Unidos). Esta percusiva forma de danza nació en Estados Unidos integrada a la música, en particular el jazz, e influyó a otros géneros del arte como el vaudeville, el teatro de Broadway, el cine así como otras formas de danza.

El tap recaló en la Argentina de la mano de los films de la era de oro de los musicales de Hollywood y llevó la firma de Fred Astaire y de Gene Kelly.

Sin duda, en nuestro país el tap debe mucho de su auge a la gran tradición de zapateo del folklore y también del flamenco, ampliamente difundido en nuestro medio. En momentos en que hay una nueva mirada hacia las danzas autóctonas, sobre todo el malambo (tan “americano” como el otro) la asociación entre estas dos expresiones de zapateo no se hacen esperar.

VOLVER AL INICIO

MUSICALES DESTACADOS DEL TAP

-TAP DOGS: Este espectáculo de baile vital, emocionante y diferente, ha revolucionado los escenarios de todo el mundo, desde su estreno en Sydney en enero de 1995, con su revisión del claqué. Desde entonces y hasta nuestros días, Tap Dogs ha estado en gira por todo el mundo con un éxito abrumador de crítica y público. Su espectacular número en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Sydney significó el espaldarazo definitivo para darse a conocer entre el gran público de todo el mundo y fue un orgullo para el grupo y sus creadores el representar a su país, Australia, en momento tan importante.

-MASTER TAP: Feliz propuesta la de congregar a destacadas bailarinas en un espectáculo que tiene el encanto intimista del Molière Teatro-Concert, en pleno San Telmo. Acertadas directivas evitan los desbordes y salidas del género, logrando muy buen trabajo de equipo en este Teatro-Concert, que brinda la posibilidad de un simpático acercamiento a los artistas. La representación incluye dieciocho números integrados por distintas danzas y canciones, a cargo de la cálida y potente voz de Alicia Iacoviello. En tanto el Tap comenzó a decantar en los EE.UU en los inicios del siglo XIX, alimentado por los bailes populares de zuecos, provenientes de Irlanda, Escocia e Inglaterra (siglo XVIII), salpimentado por la Juba afroamericana, goza hoy de extraordinaria difusión. Las hermanas Castro Videla, con Bebe Labougle y Mónica Povoli son intérpretes y a la vez coreógrafas, vinculando -aunque sin llegar a la fusión- el tap con el tango y hasta con la música clásica de un Vivaldi, demostrando su talento y perfecto sentido de la musicalidad (Povoli en el diseño del allegro del Otoño Vivaldiano y en La Puñalada). Las Castro Videla, por su parte, aportan en "Rompe" llamativa originalidad en la danza percusiva con bidones, en tanto Ale -sólo- coreografió "Lord of the Dance" fiel al contenido estilo de la danza celta. Bebe Labougle concibió acertadamente "Beyond the Sea" y "Next Week Sometime". Ellas -por cierto- bailan también con maestría como solistas, acompañadas por diez bailarines, un grupo disciplinado y homogéneo, que hace posible el éxito de este espectáculo inhabitual.

-SINGING IN THE RAIN: Cantando bajo la lluvia es una película musical creada en Las Rocosas , estrenada en 1952. Hecha siguiendo los esquemas clásicos de la metro, tiene su inspiración en toda la serie de Melodías de Broadway que se fueron realizando en Hollywood en los 77 y 58, coincidiendo con la aparición del cine sonoro.La película fue un gran éxito. Se estrenó en Mayo y fue la película más taquillera durante ese día y la décima de 2001.

VOLVER AL INICIO