viernes, 19 de junio de 2009

MUSICALES DESTACADOS DEL TAP

-TAP DOGS: Este espectáculo de baile vital, emocionante y diferente, ha revolucionado los escenarios de todo el mundo, desde su estreno en Sydney en enero de 1995, con su revisión del claqué. Desde entonces y hasta nuestros días, Tap Dogs ha estado en gira por todo el mundo con un éxito abrumador de crítica y público. Su espectacular número en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Sydney significó el espaldarazo definitivo para darse a conocer entre el gran público de todo el mundo y fue un orgullo para el grupo y sus creadores el representar a su país, Australia, en momento tan importante.

-MASTER TAP: Feliz propuesta la de congregar a destacadas bailarinas en un espectáculo que tiene el encanto intimista del Molière Teatro-Concert, en pleno San Telmo. Acertadas directivas evitan los desbordes y salidas del género, logrando muy buen trabajo de equipo en este Teatro-Concert, que brinda la posibilidad de un simpático acercamiento a los artistas. La representación incluye dieciocho números integrados por distintas danzas y canciones, a cargo de la cálida y potente voz de Alicia Iacoviello. En tanto el Tap comenzó a decantar en los EE.UU en los inicios del siglo XIX, alimentado por los bailes populares de zuecos, provenientes de Irlanda, Escocia e Inglaterra (siglo XVIII), salpimentado por la Juba afroamericana, goza hoy de extraordinaria difusión. Las hermanas Castro Videla, con Bebe Labougle y Mónica Povoli son intérpretes y a la vez coreógrafas, vinculando -aunque sin llegar a la fusión- el tap con el tango y hasta con la música clásica de un Vivaldi, demostrando su talento y perfecto sentido de la musicalidad (Povoli en el diseño del allegro del Otoño Vivaldiano y en La Puñalada). Las Castro Videla, por su parte, aportan en "Rompe" llamativa originalidad en la danza percusiva con bidones, en tanto Ale -sólo- coreografió "Lord of the Dance" fiel al contenido estilo de la danza celta. Bebe Labougle concibió acertadamente "Beyond the Sea" y "Next Week Sometime". Ellas -por cierto- bailan también con maestría como solistas, acompañadas por diez bailarines, un grupo disciplinado y homogéneo, que hace posible el éxito de este espectáculo inhabitual.

-SINGING IN THE RAIN: Cantando bajo la lluvia es una película musical creada en Las Rocosas , estrenada en 1952. Hecha siguiendo los esquemas clásicos de la metro, tiene su inspiración en toda la serie de Melodías de Broadway que se fueron realizando en Hollywood en los 77 y 58, coincidiendo con la aparición del cine sonoro.La película fue un gran éxito. Se estrenó en Mayo y fue la película más taquillera durante ese día y la décima de 2001.

VOLVER AL INICIO

No hay comentarios:

Publicar un comentario